Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIAK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIAK. Mostrar todas las entradas

2010-06-21

AE21: 2º BOLETÍN

Ya tenemos boletín de AE21 con una muestra de las actividades que hemos realizado los centros participantes en el proyecto este curso.

2010-06-15

CONFERENCIA INTERNACIONAL INFANTO-JUVENIL:VAMOS A SALVAR EL PLANETA




Ha finalizado la Conferencia Internacional Infanto-Juvenil:Vamos a salvar el planeta de Brasil y estos son los compromisos:





Carta de las Responsabilidades

Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta Conferencia Internacional, les invitamos a compartir la responsabilidad de cuidar el Planeta.
Esta Carta, que nace de la unión de 53 países, representa las responsabilidades y acciones de diferentes naciones con diversas culturas, idiomas y sociedades.
Somos conscientes de los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro Planeta. Algunas personas dicen que la solución es el dinero; otras que es la inteligencia. Pero el dinero no importa cuando más de 400 niños y niñas, se juntan para cuidar de su hogar. Un hogar que ha sido deteriorado con el tiempo y que tiene un futuro inseguro e inestable.
Si queremos estar protegidos de los cambios medioambientales, tenemos que llevar a cabo estas acciones y responsabilidades nosotros mismos.

Si no es ahora, entonces ¿Cuándo?
Si no lo hacemos nosotros, entonces ¿Quién?

Responsabilidades y acciones

1. Sensibilizar e informar a las personas sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energía y los recursos biológicos y minerales, mejorando así nuestros propios hábitos de consumo así como los de todos.
Reducir el consumo de energía, desconectando aparatos eléctricos que no estén siendo utilizados, optando por transportes ambientalmente respetuosos y utilizando energías renovables como una alternativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Incentivar el almacenamiento y reutilización del agua, siempre que sea posible, concienciando a las personas sobre el uso racional del agua por medio de campañas publicitarias, revistas escolares y eco-clubs.


2. Reducir, a fin de parar, la contaminación del agua, con el apoyo y la acción del gobierno, de de las empresas, de los agricultores y otras.
Concienciar sobre la contaminación del agua a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, de forma interactiva y dinámica, adaptándolos a las realidades y al contexto de cada comunidad.
Plantar árboles en las riberas de los ríos para protegerlos contando con el apoyo activo del gobierno, de ONGs, organizaciones comunitarias y empresas, y poner carteles indicando que no se debe tirar basura.


3. Informar y estimular a la gente para que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del uso de todas las energías renovables accesibles y disponibles, contando con el apoyo del gobierno, cuando sea posible, para acciones que todos podamos poner en práctica.
Hacer manifestaciones públicas para estimular el uso de energías renovables, evitando el aumento de la contaminación y los cambios climáticos, luchando por el apoyo político y financiero.
Organizar actividades creativas, prácticas y educacionales, relacionadas al uso adecuado de energías renovables y ecoeficientes, en cada una de nuestras comunidades, para diseminar conocimiento sobre la contaminación y sobre alternativas sustentables.
Presionar a los gobiernos en el sentido de que establezcan progresivamente impuestos directamente relacionados con la contaminación emitida por diferentes empresas.


4. Estimular una agricultura sustentable, consciente y menos impactante social y ambientalmente, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica nuevas formas más eficientes de uso de recursos, asegurando la seguridad alimentaria y, en algunos países, evitando los incendios forestales durante la preparación del campo.
Difundir alternativas e información sobre las consecuencias del uso de agrotóxicos y de transgénicos, entre los productores y consumidores, informándolos sobre la importancia de la agricultura ecológica y del consumo de productos orgánicos.
Realizar seminarios y campañas públicas para la educación de niños y niñas sobre las tecnologías en la agricultura y respectivos impactos ambientales.
Militar a favor de una distribución equilibrada y racional de recursos alimentarios, de manera que se garantice la seguridad alimentaria y se erradique la pobreza extrema.
Consumir productos alimentarios locales, estimulando la economía sin explotación social.


5. Cuidar el medioambiente, fortaleciendo y profundizando los proyectos de educación, invirtiendo en la participación de los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisión, informándolos sobre educación ambiental, transformando comunidades y escuelas en comunidades de aprendizaje, exigiendo que sea respetada.
Formar grupos de estudiantes comprometidos con el medio ambiente, que implementen educación ambiental en las escuelas por medio de proyectos ambientales, involucrando en el proceso a la prensa, las universidades y a toda la comunidad.
Estar constantemente actualizado en relación a la situación socioambiental de nuestro planeta, para que podamos educar con nuestro propio ejemplo, e implementar acciones concretas que pongan nuestra ideología en práctica, formando de esta forma una cadena sin fronteras para transmitir el mensaje ambiental.
Crear una gran organización juvenil que pueda organizar formas de presionar al gobierno, a los empresarios y demás, por medio de manifestaciones, peticiones, sensibilización y compromiso político.
Fortalecer y profundizar en proyectos educacionales por medio de la prensa, de la tecnología, de talleres y de una serie de actividades prácticas en campamentos escolares y educación al aire libre.


6. Crear grupos ecológicos, en escuelas y comunidades, que protejan, preserven y valoricen la biodiversidad, cuidando los ecosistemas para contribuir con la sustentabilidad de la biosfera, reduciendo los desperdicios y usando los recursos naturales de forma racional.
Cooperar con organizaciones juveniles para que juntos consigamos presionar el gobierno, realizar campañas informativas, como manifestaciones, peticiones, campañas de sensibilización, conferencias y redes sociales y virtuales para alterar las perspectivas e estilos de vida da humanidad.
Instaurar clubes y grupos de estudio en todas las escuelas del mundo, para incentivar la educación ambiental por medio de juegos educativos, películas, ponencias, charlas y teatros para la utilización consciente de los recursos naturales.


7. Fomentar el consumo adecuado y la política de las 5Rs (reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar) a través de la publicidad informativa, adoptándolo en la vida diaria, constituyendo de esta forma, sociedades y estilos de vida sustentables.
Crear organizaciones no gubernamentales para el medio ambiente que incentiven practicas relacionadas con las 5Rs y fomenten eco-puntos, movilizaciones, publicidad y mercadillos de trueque.
Utilizar medios de comunicación, como las páginas de las redes sociales y blogs, para publicar sus ideas, compartir vídeos, revistas, músicas y más, con el fin de crear redes ambientales que lleven a cabo actividades ecológicas, y fortalezcan la educación ambiental para todos.
Boicotear productos que sean perjudiciales para el ambiente o que no respeten los derechos fundamentales de los seres humanos.
Promover el aprendizaje interactivo del tipo “com las manos en la masa”, que enseñará a las personas sobre medio ambiente al mismo tiempo que se divierten. Cuando escuchen la información se meterá en sus cerebros. Se puede llevar a cabo en casa, en el parque, o en la escuela.


8. Reducir el uso de energías impactantes, concienciando y movilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.
Invitaremos a las sociedades a través de los medios de comunicación, talleres didácticos y artísticos y por medio del diálogo permanente con la gente, para que conozcan los efectos negativos de las emisiones de gas carbónico decurrentes de nuestras acciones y usen energías renovables y medios de transporte alternativos (bicicletas, patines, patinetas y skates).
Presionar a nuestros gobiernos para que inviertan en tecnologías limpias.
Crear y difundir páginas web que ayuden a los conductores a organizarse para que lleven a más personas en sus coches, cuando vayan para el mismo sitio.
Estimular a que la población use filtros en los automóviles, indicando los daños de las emisiones de gas carbónico.
Empezar a promover el Día Mundial Sin Automóviles, presionando al gobierno a que multe a quienes utilicen el coche, para después darle continuidad a largo plazo, a través de subsidios para la disposición publica de automóviles ecológicos y públicos.


9. Implementar perspectivas y valores ambientales, con el fin de mejorar el punto de vista de la gente, para con ello estimular una ciudadanía activa.
Desarrollar una cultura ecológica a través de prácticas de educomunicación y del arte para estimular nuevas ideas de sustentabilidad.
Crear campañas informativas en todos los medios de comunicación, como periódicos, radio, TV e internet, para estimular a las personas,por medio de ejemplos prácticos, a tomar actitudes positivas.
Hoy, jóvenes y adultos de todas las partes del mundo presentes en esta Conferencia, reconocemos y aceptamos que todos somos y seremos responsables de lo que suceda en nuestra amada tierra.
Somos de diferentes países y de diferentes culturas y aunque separados por océanos y continentes, somos todos uno, unidos por un objetivo común: ¡cuidar el planeta!
Para eso necesitamos de mi ayuda, de su ayuda y de la de todos. Necesitamos actuar ahora y empezar desde nuestras casas, nuestras escuelas, porque cuidándonos estaremos cuidando de toda la humanidad y probando que el ser humano no es lo que dice, sino lo que hace.

Brasilia, 10 de junio de 2010


Haz clic en el siguiente enlace para acceder a la página web de la conferencia.

Por otra parte, es muy interesante que después de leida la carta te animes a firmar tu compromiso con estos postulados. Sólo tienes que acceder a través de este enlace y rellenar una sencilla ficha. De esta manera todos seremos conscientes de que no estamos solos en esta importante responsabilidad de cuidar entre todos el planeta.

Tambien os animamos a que dejéis vuestros propios comentarios en esta misma blog. La carta y los comentarios nos servirán de arranque en el trabajo de AE21 en el próximo curso.

CONFERENCIA EUROPEA INFANTO-JUVENIL: VAMOS A CUIDAR EL PLANETA




A lo largo de este curso y tras reflexionar sobre la situación de la Tierra y nuestra relación con ella, se han ido recogiendo los compromisos, que de una manera u otra están tomando los niños y jóvenes con la intención de salvar el planeta.
La participación en el proceso ha sido muy numerosa:

7 estados: Francia, España, Portugal, Alemania, Grecia, Rep. Checa e Italia.
170 centros
12.500 alumnos y alumnas
55 delegadas y delgados
Todos los compromisos se llevaron a la Conferencia Europea de la que salió el siguiente resumen:

VAMOS A CUIDAR DE EUROPA
RESUMEN
producida por la juventud del país 7 Europea quienes participan en la Conferencia Internacional - BRASIL2010
República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, España


--------------
"Esperamos que la información puesta a disposición de estos temas lleve a las personas a actuar individual y colectivamente, proporcione los conocimientos, información y datos objetivos, y fomente el desarrollo del pensamiento crítico. Vamos a promover debates en nuestras escuelas con el fin de estimular el diálogo entre los estudiantes y encontrar formas innovadoras y divertidas para crear conciencia (fotografías artísticas, videos, conferencias, juegos, etc.) "

Los jóvenes de Francia

"Debemos evitar el aislamiento de grandes palabras y teorías. Tenemos que empezar a actuar y trabajar en nuestra vida cotidiana. Debemos adoptar pequeños cambios de actitud, que puede llevar a grandes resultados. Debemos partir de nuestro entorno más cercano: nuestras familias, nuestros hogares, nuestras escuelas, nuestros vecindarios. Todos tomará medidas para un futuro mejor! Podemos hacer la diferencia! "

Juventud de Grecia

“Por favor valore la convivencia respetuosa - es la base para la protección del medio ambiente. Vivir en paz. Es importante tener una distribución equitativa de las cosas que la gente necesita para su vida. Exigir que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en la vida humana. Tenemos que respetar unos a otros - el respeto de todos los seres humanos. Hay que tomar acciones contra la pobreza. ¡Piensa globalmente, actúa localmente! ¡Comienza en casa! "

Juventud de Alemania

"Los seres vivos forman parte de la Tierra y la Tierra es parte de nosotros, nosotros nos completamos mutuamente. Nosotros, los seres humanos, se caracterizan por tener un cerebro que nos permite mejorar nuestro medio ambiente, pero, en lugar de esto, estamos haciendo lo peor. Nuestro egocentrismo está dañando lo más valioso que tenemos: nuestra casa, nuestro planeta. "

Juventud de España

TEMA 1. ENERGÍA

_ Subtema 1) Aumentar la independencia energética desde las fuentes de energía no renovables

Responsabilidad:

* El uso de más limpias y más eficientes y renovables de energía.

Acciones:

* Uso de fuentes de energía alternativas como: fotovoltaica, geotérmica y biomasa.

* Elección más limpia de medios de transporte, llamando a la diversificación y el acceso y la valoración de la utilización de energías limpias renovables por todos.

* Lucha por el uso de fuentes renovables de energía.

* Sensibilización de la población y las autoridades locales sobre la necesidad de adoptar medidas para la reducción del consumo de energía.

* Promover la energía de autosuficiencia por medio de energías renovables (por ejemplo: viento, mareas, solar, geotérmica, biomasa).

* Aumentar la producción y el consumo, para la población, de las energías renovables reduciendo el coste de las materias.

----------------------

_ Subtema 2) Gasto de energía / Conservación de la energía en los hogares / escuela

Responsabilidades:

* Evitar las fugas de calor de nuestros hogares (a través de aberturas entre las paredes y ventanas o puertas).

* No gastar energía por viejas aplicaciones eléctricas.

* Ahorrar energía.

* Ahorrar dinero.

Acciones:

* Apagar las luces y todos los equipos electrónicos cuando no estén en uso.

* No dejar los equipos electrónicos en modo stand-by.

* Sustituir las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo, mediante el uso de las bombillas energéticamente eficientes, más económicas aparatos, luces con detector de movimiento;

* Ahorrar energía dando pasos para evitar perder el calor de casas (aislamiento, ventanas no se abren en los radiadores, etc.)...

* Dar prioridad a la luz natural sobre la luz eléctrica.

* Comer menos carne y otros alimentos de energía ineficaz[1].

* Preguntar por las subvenciones para el aislamiento mejor para nuestras casas.

* Comprar nuevos electrodomésticos ecológicos o por lo menos instalar algunos interruptores temporizados. También hay que conseguir tanta gente como sea posible, o conferencias en la escuela.

* Protestar contra el consumo excesivo de energía en las grandes ciudades.

* Cargar las baterías de los teléfonos móviles "sólo cuando esté totalmente descargada.

* Tener en cuenta las investigaciones y progresos en lo que se refiere al ahorro de energía y la eliminación de sustancias contaminantes, y luchar por su implementación en nuestro propio entorno.


TEMA 2. AIRE

_ Subtema 1) las emisiones de gases de invernadero

Responsabilidad:

* Reducir sus propias emisiones y promover la disminución de otras personas.

* Reducir la emisión de gases responsables del aumento de efecto invernadero.

Acciones:

* Promover el uso de transportes públicos para la población.

* Reducir el uso del transporte por carretera de mercancías.

* Poner en práctica las políticas sobre el manejo forestal como una forma de reducir la cantidad de incendios forestales.

-------------------

_ Subtema 2) Contaminación del aire

Responsabilidad:

* Tomar una actitud responsable para reducir la producción de contaminantes del aire que son especialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente y que pueden afectar negativamente el suelo y el agua (por ejemplo, la lluvia ácida).

* Asumir la responsabilidad de la calidad del aire, vida de los animales, personas y plantas.

Acciones:

* Use ropa más caliente para reducir el uso de la calefacción (temperaturas dentro de las escuelas y los edificios no debe ser mayor de 19 ° C).

* Utilizar sistemas alternativos de transporte como el transporte no motorizado (caminar o andar en bicicleta), o con motores más pequeños para distancias cortas (bicicleta).

* Utilice el transporte público para distancias largas tanto como sea posible y aumentar la accesibilidad de los vehículos híbridos.


TEMA 3. AGUA

_ Subtema 1) Preservar el agua como bien esencial para la vida en la tierra

Responsabilidades:

* La distribución desigual de acceso al agua en el mundo.

Acciones:

* Aumentar la conciencia de los problemas relacionados con el agua a escala global (a través de imágenes, datos, prensa, películas...).

* Identificar las asociaciones existentes y las ONG dedicadas a este asunto y tratar de aprender acerca de sus acciones.

* Sensibilizar a la población y los agentes económicos en un consumo sostenible del agua.

* Poner en práctica medidas en favor de la reutilización de aguas.

* Adoptar a nivel local, nacional y las políticas de los niveles europeos destinados a acciones concretas para proteger el agua.

-----------------

_ Subtema 2) Las aguas residuales en las ciudades. Consumo responsable de agua.

Responsabilidades:

* Utilizar los recursos hídricos de manera eficiente.

* No malgastar el agua.

Acciones:

* Recuerde siempre cerrar el grifo después de su uso y estar al corriente de fuga.

* El uso en el hogar y en la escuela, aplicar difusores de flujo a los grifos.

* Recoger agua de lluvia y utilizarla para regar las flores en el jardín en el hogar y la escuela.

* Aumentar la conciencia sobre un uso más responsable e inteligente de los recursos hídricos, mediante la promoción de intervenciones de expertos en las escuelas y en la comunidad.

* Advertir de la presencia de fugas de agua en los sistemas escolares.

* Solicitar a nuestras administraciones escolares acerca de llevar a cabo un estudio sobre el consumo de agua;

* Proponer al Consejo de Administración aplicar estrategias técnicas para reducir el consumo de agua (lluvia dispositivos de captación de agua, ahorradores de agua, etc.)

* Cada mes vamos a utilizar lavavajillas y a medir la cantidad de agua que utilizamos. Luego el segundo mes no utilizaremos el lavavajillas y mediremos el consumo de agua utilizada. Luego comparamos y pensaremos que los lavavajillas ahorran agua.

* Apoyo a la acción pública para la mejor gestión del agua.

* Modificación de nuestros hábitos cotidianos, relacionados con la higiene personal y limpieza.

-------------------

_ Subtema 3) La contaminación del agua (botellas de plástico en los ríos y lagos, la contaminación)

Responsabilidades:

* Enseñar a los alumnos de las escuelas primarias el uso de los recursos hídricos de manera eficiente.

Acciones:

* Volver a llenar botellas de plástico con agua del grifo.

* Reducir el consumo de productos químicos en nuestras casas.

* Crear conciencia sobre el uso responsable de los recursos hídricos, mediante la promoción de intervenciones de expertos en las escuelas y en la comunidad.

* Tratar de convencer a los trabajadores agrícolas no usar pesticidas y fertilizantes de forma incontrolada.

-------------------

_ Subtema 4) Proteger los cursos de agua.

Responsabilidades:

* Proteger los cursos de agua

Acciones:

* Alertar a las autoridades locales y las industrias sobre la necesidad de proceder al tratamiento del agua para las aguas residuales.

* Reducir el uso de fertilizantes químicos en la agricultura, rica en fosfatos y nitrógeno, como una manera de luchar contra la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

* Reducir las fuentes contaminantes que provocan la eutrofización de las aguas superficiales.


TEMA 4. TIERRA

_ Subtema 1) Lucha contra la desertificación

Responsabilidades:

* Evitar la desertificación de los suelos.

Acciones:

* Hacernos cargo de nuestros bosques y regular el vertido incontrolado de basura, de deforestación ilegal y de amenazas de incendio. Ayudar a los bomberos y tomar parte en los grupos de voluntarios para proteger los bosques.

* Participar en la reforestación de las regiones afectadas por el fuego.

* Evitar la deforestación mediante la promoción de un uso sostenible de los recursos forestales.

* Reducir el uso intensivo de los suelos para la agricultura.

* Fomentar y apoyar la agricultura biológica.

--------------------

_ Subtema 2) La contaminación de los espacios públicos y espacios naturales, con la basura

Responsabilidades:

* No arrojar residuos en el medio ambiente.

* No dejar la basura en cualquier sitio.

Acciones:

* Limpiar las áreas llenas de basura.

* Protestar por correo electrónico al administrador público de que no se mantienen las zonas municipales limpias y ordenadas.

* Aumentar la conciencia en las familias, amistades y alumnado de las escuelas primarias en los temas de la recogida selectiva de basura.

* Adoptar un " día nacional" sin basuras en la escuela.

* Informarse sobre los vertederos ilegales, no permanecer indiferente, sino protestar y solicitar que el culpable sea castigado.

* Hacer vertederos de basura más seguros.

* Solicitar que el Consejo de la Ciudad implemente un sistema de reciclaje y todo lo necesario para la gestión de los residuos.

Responsabilidad:

* Contribuir a la separación de la basura.

Acciones:

* Poner en práctica la recogida selectiva de basura en las escuelas.

* Reciclar los materiales orgánicos y la reutilización de ellos en los jardines y en el cultivo de hortalizas.

* Organizar una campaña de sensibilización para reducir la generación de residuos, por ejemplo, a través de juegos.

* Crear cuadernos con el papel usado.

* Exigir que las estaciones de tratamiento están construidos y su buen funcionamiento está asegurada.

* Poner en práctica las 3 R's, sin llegar a ser innecesariamente dependiente de la moda o de las innovaciones tecnológicas (aprovechando y / o dar en vez de tirar, reparar en lugar de tirar...).

--------------------

_ Subtema 3) La deforestación

Responsabilidad:

* Reducir la deforestación.

* Aumentar la cobertura forestal.

* Aumentar la conciencia.

Acciones:

* Plantar árboles y cuidar los jardines de la ciudad. Si cada uno de nosotros planta un árbol cada año, surgirán millones de árboles: "Planta un árbol, siembra vida".

* Recuperar las zonas verdes en nuestro entorno local para el estudio y la conservación de la biodiversidad.

* Reducir el consumo de papel. Ahorrar papel en casa para que muchos árboles puedan vivir.

* Detener la destrucción del bosque y sobre todo cuidar de la selva tropical.

* Obligar al Estado a proteger los bosques de las prácticas ilegales y los incendios intencionales e insistir en el castigo a los responsables. En este sentido, hacemos un llamamiento para una política más eficiente.

* Poner en práctica las medidas de lucha contra incendios forestales (bosques y selvas de limpieza, la quema, los cortafuegos).

* Reforestar las áreas quemadas con especies autóctonas (robles, castaños, alcornoques, encinas).


TEMA 5. SOCIOECONÓMICO

_ Subtema 1) Consumismo

Responsabilidad:

* Consumerismo responsable.

* Mantenernos informados, para servir como un ejemplo para los demás y para sensibilizar a la población a fin de reducir nuestra deuda energética.

Acciones:

* Preferir los productos sin envases de plástico o envasado excesivo, alimentos a granel, productos en envases reciclados o rellenados/reutilizados.

* Consumir sólo la cantidad necesaria de alimentos (por ejemplo, la dieta mediterránea) y dar prioridad a los productos locales.

* Dejar de consumir bienes innecesarios.

* Comer el alimento local (alimentación sostenible).

* Re-educar mediante juegos y enseñar a través de la elaboración de juegos con y para los más jóvenes para que puedan ver la cantidad de cuidados y mimos nuestra Tierra necesita.

--------------------

_ Subtema 2) Los residuos de los recursos no renovables (agua, energía, combustible, suelo, etc.)

Responsabilidad:

* No despilfarrar.

* Cambiar nuestros estándares de producción.

* Impulsar la utilización de energía no contaminante y de fuentes renovables.

Acciones:

* Ahorrar energía eléctrica mediante el uso de la lavadora a plena carga.

* Pasar menos tiempo en la ducha, no tirar residuos sólidos en el WC y utilizar sólo detergente ecológico y la cantidad correcta.

* Optimizar el transporte público.

* Profundizar el conocimiento sobre los diferentes usos de las energías renovables en nuestra región y estimular a nuestros centros escolares para llevar a cabo proyectos destinados a incrementar el uso de este tipo de energía.

* Crear conciencia de los impactos del uso de estos combustibles en nuestra familia y círculos de la comunidad, proporcionándoles información, instando a que actúen y a proporcionar referencias como la huella ambiental.

* No construir edificios innecesarios.

* Construir edificios sólo de una manera racional y amistosa con el medio ambiente.

------------------

_ Subtema 3) Uso no sostenible de los recursos naturales

Responsabilidades:

* Preservar la biodiversidad.

* Luchar contra la sobreexplotación de los recursos naturales.

Acciones:

* Plantar árboles en nuestras escuelas.

* Usar papel reciclado certificado.

* Sensibilizar a los consumidores para proteger los bosques y la biodiversidad.

* Aprender entre sí la forma de avanzar hacia el desarrollo sostenible.

---------------

_ Subtema 4) el comportamiento del consumidor responsable (de bienes, alimentos)

Responsabilidad:

* Cambiar nuestro nivel de vida actual, ya que no respeta el medio ambiente.

* Reciclar y reutilizar, volver a definir nuestras necesidades reales.

* Apoyar a los agricultores y a la economía local.

* Evitar el transporte de larga distancia.

* Contribuir a aumentar las ganancias de los agricultores y productores de los países en desarrollo.

* Crear conciencia de la existencia de productos de comercio justo.

Acciones:

* Pedir comidas ecológicas que se preparen en nuestros comedores escolares (o al menos que algunos de estos productos ecológicos y saludables se introducirá progresivamente en el menú).

* Donar a instituciones de cuidado y asistencia social la comida que no se consume en la escuela.

* Sensibilizar junto con los administradores de las escuelas a la población para adoptar nuevos hábitos de consumo.

* Adoptar, en nuestra vida cotidiana la tríada: la reducción - reutilización - reciclaje.

* No tire lo que no funciona: se puede reparar y volver a usar.

* Cambiar los utensilios domésticos por otros más ecológicos y de menos consumo de energía y estar atentos a su mantenimiento cuando sea posible.

* Comprar productos agrícolas a los agricultores locales.

* Dar prioridad a los productos locales y de temporada.

* Comprar productos con una etiqueta de comercio justo.

* Revisar la etiqueta de comercio justo para no apoyar a las empresas que violan los derechos humanos y romper las leyes laborales.

* Hablar acerca de nuestras responsabilidades.

* Hablar acerca de los productos locales y de la compra de comercio justo y animar a sus amistades a seguir este tipo de consumo.

---------------

_ Subtema 5) Tenga cuidado del medio ambiente natural

Responsabilidad:

* Proteger las especies en peligro de extinción de las prácticas de la caza ilegal.

* Regular el vertido incontrolado de basura en los bosques.

* Transformar escuelas, barrios, ciudades en lugares sanos a partir de un punto de vista medioambiental.

* Conservar la diversidad biológica mediante la protección de los ecosistemas.

Acciones:

* Cuidar los espacios verdes existentes y cultivar plantas en los jardines y la escuela.

* Organizar y participar en actividades de plantación y cultivo.

* Preguntar al Ayuntamiento para proteger y aumentar los espacios verdes.

* Exigir que nuestras regiones y ayuntamientos adopten las directrices de la Unión Europea para todas las cuestiones relativas a la gestión de residuos y protección de la naturaleza.

* Respetar las leyes de protección del medio ambiente y protestar cuando se vean acciones ilegales y nocivas para el medio ambiente.

* Promover campañas de información alertando a la población sobre la necesidad de preservar sus ecosistemas.

* Aceptar día a día el compromiso, dejando de hacer aquellas pequeñas cosas que, aunque parezcan ser insignificantes, sean poco a poco perjudiciales para nuestro Planeta (vamos a desterrar para siempre frases como: "Una basura en el suelo, total por una...", "Una bolsa de plástico en la playa, total por una...", " Total por una...").

* Presionar al Estado para promover soluciones ecológicas (por ejemplo, la agricultura ecológica).

* Ser embajadores de ideas protección del medio ambiente y de su incorporación en las prácticas cotidianas, en las zonas donde vivimos.

* Sensibilizar y movilizar a nuestros compañeros de clase, nuestros maestros, amigos y vecinos, a través de discusiones y acciones dentro y fuera de la escuela.

* Crear material de comunicación, como anuncios, que se mostrarán en cada aula que contengan información sobre el cambio climático y posibles medidas.

* Tomar contacto con otras escuelas en nuestra región y organizar una conciencia común de elevar al gran público, como manifestaciones en las calles y distribución de material de comunicación.

* Crear nuestro propio blog con el fin de presentar la información del medio ambiente, buenas prácticas e ideas de nuestros grupos y acciones.

---------------

_ Subtema 6) Consecuencias sociales del cambio climático

Responsabilidad:

* Hacer lo mejor que podemos para reducir nuestra huella de medio ambiente.

* Difundir información entre las personas para que actúen individual y colectivamente.

* Tomar medidas contra la pobreza.

* Garantizar una distribución equitativa de las cosas que la gente necesita para su vida.

* Respetarnos unos a otros – respetar a todos los seres humanos.

* Vivir en paz.

* Tener cuidado del entorno cuando seamos futuros adultos.

Acciones:

* Contribuir a la creación de un Estatuto sobre la situación de los refugiados causados por el cambio climático.

* Proponer que la Amazonía es considerada un patrimonio mundial natural.

* Sensibilizar y presionar a los políticos y tomadores de decisiones en los planos nacional e internacional.

* Comprar productos de comercio justo en casa y alentar a los comedores escolares para introducir algunos de sus alimentos en el menú.

* Compartir los conocimientos y ofrecer información y datos objetivos y fomentar el desarrollo de un comportamiento crítico.

* Promover debates en nuestras escuelas con el fin de estimular el diálogo entre los jóvenes y nos encontraremos con la diversión y medios innovadores de sensibilización (imágenes artísticas y fotos, videos, conferencias, juegos, etc.)

* Exigir que todo el mundo tiene las mismas oportunidades de participar en la vida humana.

* Crear redes sociales para la lucha contra el trabajo infantil.

* Contactar a las autoridades gubernamentales, para aprender acerca de su planificación de las actuaciones medioambientales para encarar el cambio del clima, aportando nuestras propias propuestas.

* Cuando crezcamos:

- si resultamos ser profesores, nos comprometemos a una educación de nuestro alumnado en el sentido de que ellos puedan tomar conciencia como ciudadanos y respetuosos con el medio ambiente;

- si nos hacemos empresarios, nos comprometemos a respetar la ley para reducir al mínimo los impactos peligrosos al entorno;

- si nos hacemos parte del Gobierno municipal, nos comprometemos en el cuidado de los problemas ambientales de nuestras regiones;

- los que resultemos ser policías nos comprometemos en defender las leyes medioambientales.

Podéis acceder al texto original a través del siguiente enlace

Esta será la opartación de Europa que se llevará a la Conferencia Internacional Infanto-Juvenil: Vamos a cuidar el planeta a celebrar en Brasil en junio.

2010-06-14

CONSUMIDOS

Cuando “más” no significa “mejor”
Desde que un ciudadano occidental se levanta hasta que se acuesta recibe miles de mensajes que le incitan a comprar y a gastar. La acción de producir y consumir que mueve el mundo no puede pararse.

Triunfar, tener, comprar: variables que rigen las vidas de millones de personas en los países desarrollados

ENROSCADOS, LA BATALLA DEL AGUA

En veinte años, dos tercios de la población mundial no tendrán acceso a agua potable
Crecen las denuncias contra las multinacionales por apropiarse del agua para embotellarla y venderla a precios desorbitados y por la contaminación que generan los envases.

Todos debemos ser respetuosos y responsables con el uso del agua. Pero, ¿de quien es es agua?

UNA DIETA DE DESECHOS

¿Sabemos lo que comemos?
Granjeros, ciudadanos y científicos de EE.UU., Canadá, Francia y Suiza denuncian muertes, enfermedades y envenenamientos, ocasionados por este compost
Los desechos de las cloacas están siendo transformados en fertilizantes ecológicos
CUATRO MILLONES DE TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS SE EMPLEAN EN LAS GRANJAS ESTADOUNIDENSES
VIDEO

SUSHI

LOS PAÍSES OCCIDENTALES CONSUMEN AL AÑO 28 MILLONES DE TONELADAS DE PESCADO.
Interesante reportaje sobre las consecuencias en los océanos de nuestro consumo sin límite de pescado.
No hace mucho tiempo se pensaba que la solución al problema del hambre en el mundo se encontraba en el mar. En estos momentos esta solución ya no es viable y si seguimos así en pocos años no habrá ni siquiera una muestra de los seres acuáticos.

2010-04-15

NOTA EN RELACION A LA ENTRADA "ME CAÍ DEL MUNDO..."

Hace unos días hemos recibido un correo en el que se hacía una aclaración en relación a la autoría del artículo "ME CAÍ DEL MUNDO,...".
Al parecer dicho artículo no pertenece a Galeano tal y como indicábamos en la entrada, sino al escritor uruguayo ,Marciano Durán. El texto con el título "Descartando o descartável" fué presentado en Porto Alegra, el día 28 de enero de 2006, en el marco del FORO SOCIAL MUNDIAL SAN PABLO.
El texto , al que además de modificar la autoría le han cambiado también algunas frases, ha tenido gran difusión por Internet sin consideración ninguna por los dos autores, Marciano Durán y Galeano.
En nuestro caso, pedimos disculpas a Marciano Duran y a Galeano por el error y aprovechamos la ocasión para felicitar a Durán por el texto, que se ajusta muy bien el tema que trabajamos en nestro colegio este curso, CONSUMO SOSTENIBLE, dentro del proyecto Agenda 21 Escolar.
Por otro lado, el caso servirá de análisis y reflexión entre nuestro alumnado en relación a la importancia de la inclusión del respeto a la propiedad intelectual junto a otras muchas cosas mas que juntas forman el medio ambiente social y cultural en que nos ha tocado vivir.

2009-11-26

ME CAÍ DEL MUNDO Y NO SÉ POR DÓNDE SE ENTRA

Nuestra amiga y compañera Carmen Bilbao del IES Zurbaran nos ha enviado estos días un correo con un texto en el que Eduardo Galeano, escritor y periodista Uruguayo, expone sus sensaciones ante los cambios que va teniendo nuestro estilo de vida conforme transcurre el tiempo.

Carmen, en relación a lo expuesto en el texto, nos explica que ella hasta que lo leyó pensaba que tenía un principio de síndrome de Diógenes pero que ahora ya está bastante más tranquila.

Tal vez no sea a ella sola a la que le ocurra esto.



Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo

( Para mayores de 30)



Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.. No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida! ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces. ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan . Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Eduardo Galeano

2009-11-23

HOME


Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastró...
Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME.
Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
Haz clic sobre la imágen para ver la película:

MOVING

Un movimiento para salvar nuestro planeta.




Moving, all the people moving,
one move for just one dream
We see moving,
all the people moving,
one move for just one dream
Tiempos de pequeños movimientos...

movimientos en reacción
Una gota junto a otra hace oleajes,
luago mares...océanos
Nunca una ley fue tan simple y clara:
acción, reacción, repercusión
Murmullos se unen forman gritos,
juntos somos evolución
Moving, all the people moving,

one move for just one dream
We see moving, all the people moving,
one move for just one dream
Escucha la llamada de "Mama Tierra",

cuna de la creación
Su palabra es nuestra palabra,
su "quejío" nuestra voz
Si en lo pequeño está la fuerza,
si hacia lo simple anda la destreza
Volver al origen no es retroceder,
quizás sea andar hacia el saber
Moving, all the people moving,

one move for just one dream
We see moving, all the people moving,
one move for just one dream...

POLLO A LA CARTA

Un buen vídeo para reflexionar sobre lo que tenemos, el uso que le damos y los mucho que apreciamos nuestra "suerte"

LOS VALORES DEL SIGLO XX1

El genial Quino hace una visión de los valores que de manera mas o menos consciente estamos transmitiendo en estos tiempos. ¿Es esto lo que en realidad nos interesa transmitir?

2009-11-12

CONSUMIR MENOS, VIVIR MEJOR


«Consumir menos, vivir mejor», un libro para estar a gusto con uno mismo y de paso ser solidario.


Consumir menos, vivir mejor es la obra personal de un activista gallego treintañero (Toni Lodeiro) que se nota que lleva años comprometido y cuya pasión es la divulgación y sobre todo experimentar prácticas y estilos de vida alternativos. Por este motivo, tenemos en el libro dos partes: la primera, de reflexiones, titulada “buscándole sentido a este lío: argumentos, reflexiones y algún desvarío” y una segunda de consejos prácticos, no menos emocionante: “manos a la obra”.


PRÁCTICAS DESTRUCTIVAS Y PELIGROSAS EN LA CRIA INTENSIVA DE ANIMALES


Earthlings es un documental que trata acerca de la absoluta dependencia de los humanos para con los animales no humanos usados como mascotas, comida, vestimenta, entretenimiento e investigación científica, así como acerca de nuestra total falta de respeto a estos nuestros “proveedores”. La película en su versión original está narrada por el actor nominado al Oscar Joaquin Phoenix (Gladiador) y la banda sonora es del aclamado músico Moby.

LA PESADILLA DE DARWIN


El director Hubert Sauper, con la excusa de la perca del Nilo, nos propone un documental sobre las miserias de la globalización. Sin embargo reconoce que la pesadilla de Darwin podría haberse realizado en Sierra Leona sólo sustituyendo los peces por diamantes, en Honduras con las bananas, o en Libia, Nigeria o Angola con el petróleo.

En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico ( Leer este artículo) La perca del Nilo, resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía… Kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en la parte central del continente. Esta explosiva industria multinacional de peces y armas ha creado una desoladora alianza globalizada a orillas del lago tropical más grande del mundo.

Para ver el documental haz clic sobre cada uno de las partes:





2009-11-11

LA CARTA DE LA TIERRA

La Carta de la Tierra (del inglés The Earth Charter) es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI.

Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.
La declaración contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos. Está redactada en un estilo accesible y positivo.
Aunque abarca muchas áreas de atención y de detalle, su resumen es muy simple: todos somos uno. La Carta llama a la humanidad a desarrollar una visión universal y de conjunto en una coyuntura crítica de la historia.
La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un contenido consistente, trabajado, fruto de un diálogo internacional muy amplio, goza de aceptación generalizada.
La Carta no ha nacido con el objetivo de ser un documento internacional más. Tratando de ir más allá de la teoría, se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional plural, autónomo, que trabaja para poner en práctica sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la Carta de la Tierra.




LA CARTA DE LA TIERRA ADAPTADA PARA LOS NIÑOS:

2009-11-10

NO LOGO



"El poder de las marcas". Naomi Klein. Paidós. 2000. 2001. ISBN: 84-493-1248-5. Español

Este libro se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más conocidas.

No Logo es un libro que trata de explicar el porqué de la irritación de la gente contra ciertas marcas, sobre todo las «grandes marcas», las empresas que hay detrás de ellas, sus formas de invadir con publicidad todo cada rincón de las ciudades y del planeta. Al hacerlo descubre muchos datos interesantes sobre las estrategias y la realidad que se esconde detrás de las grandes corporaciones y las marcas que a todos resultan familiares.
describe cómo cambió el mundo de las marcas en las últimas décadas del siglo XX, y cómo las estrategias de márketing y publicidad de las empresas pasaron de estar centradas en los productos a estar centradas únicamente en las marcas. Casi todas las marcas sobre las que habla y explica ejemplos son bien conocidas en España, como Marlboro, Nike, Disney, Blockbuster, Starbucks, Pepsi o McDonald's aunque otras quedan un poco más lejanas (Gap o Wal-Mart).
Parece que en general las empresas que hay detrás de estas y otras marcas decidieron en un momento dado que «la marca» es más importante que el propio producto o servicio que venden. Gastaron y siguen gastando ingentes cantidades de dinero en desarrollar sus marcas – generalmente en publicidad en diversos formatos. Pasaron a vender sus productos a precios desproporcionados frente al coste real de los mismos. Al tiempo, recortaron los gastos de producción al mínimo. Las materias primas, la producción y los propios productos, incluso los trabajadores, se terminaron considerando «una carga absurda» para la empresa. Muchas dejaron de fabricar en su país de origen para desviar la producción a los talleres de trabajo esclavo en Asia y Latinoamérica, donde se explota a los trabajadores locales. En esos sitios, adultos y muchas veces veces niños trabajan por unos pocos centavos la hora (entre dos y tres euros al día) fabricando principalmente ropa, juguetes y montando productos electrónicos. Horarios abusivos y condiciones infrahumanas de trabajo son normales en esos sitios.
Naomi Klein centró gran parte de su trabajo y documentación para No Logo en el caso de los trabajadores esclavos de Nike, que suele considerarse el más típico, aunque empresas como Disney o Gap han estado inmersas en las mismas controversias. Algunas decidieron tras el estallido de los escándalos y boicots cambiar sus formas de trabajo y practicar políticas de Responsabilidad Social Corporativa, pero no está muy claro que eso haya servido realmente de mucho a la larga. Incluso parece ser que hay quien está a favor de las fábricas de trabajo esclavo considerando que es la mejor opción para ciertos países del tercer mundo. En el libro se considera que el verdadero problema es que esa gente no tenga opciones.



Los videos sobre la obra de Naomi Klein que incluimos a continuación forman parte de un documental que es una especie de larga entrevista a la autora, en el que se explica que explica los planteamientos de la obra, aderezada con imágenes relacionadas con lo que va contando.









2009-01-11

ESCALA DE VALORES

En el vídeo de "La isla de las flores" se define al ser humano como un ser con "el cerebro altamente desarrollado"(lo que le permite pensar y reflexionar) y "el pulgar oponible" (lo que le permite hacer cosas).


Verdaderamente, hablando de lo que se ve en el vídeo, ¿el hombre ha reflexionado y ha creado a un nivel adecuado a su superioridad con el resto de las especies, cuando permite que haya congéneres suyos a los que sólo permite, para su alimentación, acceder a sus basuras con un tiempo limitado?


¿El hombre ha reflexionado y ha creado a un nivel adecuado a su superioridad con el resto de las especies cuando a sus congéneres les da un acceso restringido a sus basuras con el fin de que encuentren algo con lo que sobrevivir, después de haber seleccionado la basura y extraido aquello que puede servir de alimento a los cerdos a los que se lo ofrece en bandeja? ¿Por qué ese trato diferenciado? ¿El "tanto vales tanto me sirves" nos lleva a buen fín?


Es una ficción, un vídeo y sin embargo ¿no se pueden sacar ejemplos claros de actuaciones igual de irracionales en el mundo en que vivimos?

LA ISLA DE LAS FLORES

Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el nuestro.
¿Alguna vez nos hemos parado a pensar si nuestro estilo de vida, aunque lo mantengamos con los recursos que hemos alcanzado de manera honrada, es ético, en relación con las repercusiones que está teniendo en el resto de los seres vivos y en la Naturaleza?
Si lo hemos hecho, tal vez nos hemos tranquilizado con la conclusión de la poca repercusión que pueden tener nuestras acciones a nivel mundial. Sin embargo, todos conocemos el significado del refrán "un grano no hace granero pero ayuda al compañero".







¿La reflexión nos permiten quedarnos tranquilos?